top of page

UN CURSO DE FORMACIÓN DENOMINADO: OUTDOOR GAMES JUEGOS AL AIRE LIBRE, AVENTURA, MOVIMIENTO, EDUCACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Autores

Daniele Coco (1), Aylen Astolfi (2)

 

(1) Universidad de los estudios Roma Tre; daniele.coco@uniroma3.it

Resumen

Esta contribución pretende mejorar el potencial educativo de los entornos naturales en contextos urbanos, a través de un curso de formación denominado «Outdoor Games», Juegos al aire libre, Aventura, Movimiento, Educación y Sostenibilidad en la Universidad de Roma Tre. En una época en la que los desafíos educativos, ambientales y sociales están profundamente entrelazados, redescubrir la naturaleza, incluso la de proximidad como la urbana, se convierte en una opción indispensable para el crecimiento armónico de los individuos. Como afirma D'Ascenzo (2018), la historia de las escuelas al aire libre en Italia tiene sus raíces en ideales educativos que hoy son más relevantes que nunca. De hecho, la naturaleza puede convertirse en un lugar de aprendizaje capaz de promover (Coco, 2023): salud, bienestar, movimiento y relaciones significativas. Urge, por tanto, actualizar estos principios, explorando las posibilidades reales que ofrecen los territorios naturales en el contexto urbano, para vivir experiencias educativas sencillas pero auténticas, e incluso una acera, un carril bici, una plaza, un parque público, si se viven con intencionalidad didáctico-educativa, pueden convertirse en lugares significativos de aprendizaje. Este es el trasfondo de la experiencia Outdoor Games, un curso de formación y taller para alumnos y alumnas, creado para experimentar actividades motrices, lúdicas, inclusivas y sostenibles en entornos urbanos naturales y al aire libre. Un proyecto de investigación para valorizar la ciudadanía, el territorio y sus recursos, a través de la exploración, el conocimiento, la orientación y las relaciones.  “¡¡¡Descubrir la naturaleza en la Ciudad Eterna Roma, inmersa en la contemporaneidad y la historia, a través de itinerarios por carretera, tierra y agua, entre barrios, parques y ríos!!!” Falzon et al. (2025) destacan cómo incluso los pequeños espacios urbanos, si están bien diseñados, pueden convertirse en potentes catalizadores del aprendizaje.   Como nos recuerda Bortolotti (2022), pensar «fuera de la caja» significa aceptar la idea de que la propia ciudad puede convertirse en un recurso educativo vivo, capaz de estimular todos los sentidos y promover la autonomía. El entorno no es sólo un telón de fondo, sino un colíder del aprendizaje, con el que jugamos no en el que jugamos. "Quizás el mayor secreto para mentorizar en la naturaleza durante los primeros años de la infancia sea a la vez lo más fácil y lo más difícil de hacer. Es, sencillamente, sacarles al aire libre, quitarse de en medio y dejarles jugar" (Sampson 2023). En línea con estas reflexiones, el proyecto demostró cómo es posible, incluso en una gran ciudad como Roma, activar procesos de formación significativos y reproducibles en las escuelas. Se hizo especial hincapié en las actividades aventureras al aire libre, que colocan a los individuos en situaciones críticas, obligándoles a salir de sus zonas seguras, activando un proceso de realización progresiva de diferentes autonomías, no solo relacionadas con el movimiento, sino también con la autoregulación emocional (Carpi, 2017). Este tipo de educación ayuda a promover “diversas habilidades personales y sociales, incluyendo la autoeficacia y la independencia, las habilidades de liderazgo y toma de decisiones, las habilidades interpersonales, la forma física y el bienestar, una mejora en la proactividad y el comportamiento de afrontamiento, es decir, en saber cómo hacer frente a los problemas y reaccionar ante la adversidad” (Coco et al., 2021, p. 652). "Por lo tanto, es necesario elegir actividades que puedan maximizar el potencial de los participantes. Del mismo modo, los fracasos también tienen un carácter educativo: enseñan que el éxito suele requerir esfuerzo" (Valentini et al., 2019, p. 422). Para evaluar cómo el riesgo puede ser una herramienta educativa estratégica, es necesario considerarlo como parte de un juego que ofrece a los individuos la oportunidad de experimentar el riesgo en una dimensión de seguridad absoluta. El riesgo actúa como activador y debe situar la experiencia en la «zona de desarrollo próximo» (Vygotsky, 2007). Marcel (1945) escribió en su Homo Viator que el ser humano está «en movimiento», extendiéndose hacia un más allá que es deseo, esperanza, posibilidad. Los Outdoor Games lograron recuperar el sentido profundo de este viaje educativo: compartido, abierto, inclusivo, hecho de juego, movimiento y descubrimiento.

Palabras clave

Educación Física, juego, medio urbano y natural, sostenibilidad, aventura.

Bibliografía

  • Bortolotti, A. (2022). Thinking out of the box. L’educazione all’aperto per uscire dagli schemi. In Con e per ogni “filo d’erba!” (pp. 43–50). Zeroseiup.

  • Carpi L. (2017). Educare nella natura. Strumenti psicomotori per l’educa zione all’aria aperta. Trento: Erickson.

  • Coco, D. (2023). Pedagogia della corporeità e sviluppo morale. Roma: Anicia.

  • Coco D., Casolo, F., & Fiorucci, M. (2021). Challenging play and motor ex periences in the natural environment, adventure, and the perception of risk in outdoor didactic-educational places. Journal of Physical Educa tion and Sport, 21, 650-656.

  • D’Ascenzo, M. (2018). Per una storia delle scuole all’aperto in Italia. Pensa MultiMedia.

  • Falzon, D., Conrad, E., & Camilleri, L. (2025). Outdoor and nature-based teaching in small, urban primary school contexts. Education 3–13, 31(2), 432–459.  

  • Marcel, G. (1945). Homo Viator. Bora

  • Sampson, S. D. (2023). Criando salvajes: El arte y la ciencia de enamorarse de la naturaleza. La Traviesa Ediciones y la Red Estatal de Educación Física en la Naturaleza (REEFNAT).

  • Valentini, M., Guerra, F., Troiano, G., & Federici, A. (2019). Outdoor Edu cation: corpo, apprendimento, esperienze in ambiente naturale. Formazione & insegnamento, 17(1), 415-428.

  • Vygotsky L. (2007). Pensiero e linguaggio. Giunti.

Comentarios


bottom of page