top of page

TALLER Y CHARLA: CONECTAR CON LA NATURALEZA A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA MOTRICIDAD, FACULTAD DE EDUCACIÓN, CORUÑA

Autores

Francisca E. Godino Roca (1), Lara Varela-Garrote (2), Miriam Carretero-García (3), Paz Gonçalves López (4)

 

(1)   La Traviesa Ediciones, paquigodino@latraviesaediciones.es. (2, 3 y 4) Facultad de Ciencias de la Educación, Universidade da Coruña. (2) lara.varela@udc.es. (3) miriam.carretero@udc.es. (4)  paz.goncalves@udc.es

Resumen

Esta experiencia educativa ha consistido en un taller y una charla: «Conectar con la naturaleza a través del juego y la motricidad», impartido por Paqui Godino de La Traviesa Ediciones y organizado por Lara Varela, Miriam Carretero y Paz Gonçalves, profesoras de la Facultad de Ciencias de la Educación de A Coruña e integrantes del grupo de investigación «Bienestar y Vida Activa en Contextos Educativos (EUNOIA)». La actividad se dirigió al alumnado de las materias de Juegos Motores y de otra Expresión Corporal y Adaptaciones Curriculares, de la Mención de Educación Física del Grado de Educación Primaria, participando en total unas 45 personas. Los objetivos generales de la actividad han sido: (1) Conocer y experimentar la metodología del Aprendizaje Fluido y la Escuela a cielo abierto para su aplicación en distintos contextos relacionados con el ámbito educativo. (2) Propiciar el vínculo y la pertenencia a entornos naturales-naturalizados próximos, favoreciendo el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales. (3) Comprender y valorar los beneficios del contacto con la naturaleza para la salud, el bienestar, el desarrollo personal y los procesos de aprendizaje. La actividad estaba dividida en dos partes. La primera consitió en un taller práctico y vivencial y la segunda en una charla interactiva. Taller práctico (3 horas): se desarrolló en el entorno del campus de Elviña (río Lagar). Se aplicó la metodología del Aprendizaje Fluido (Flow Learning™, en Compartir la naturaleza de Joseph Cornell) y una selección de actividades recogidas en los libros Compartir la naturaleza y de La escuela a cielo abierto adecuadas a contextos de educación formal aplicados al juego y la motricidad en entornos naturales o naturalizados. Además, se incluyó un análisis pormenorizado de los diferentes componentes y elementos de la misma y su conexión con la educación ambiental. Se realizaron los siguientes juegos y dinámicas: (a) “Búhos y cuervos” (de Compartir la naturaleza, etapa Despertar el entusiasmo, Aprendizaje Fluido, en adelante A. F.):  desarrollo y potenciación de la psicomotricidad, la actividad física y la agilidad mental, introducción de contenidos conceptuales y diversión. (b) “Circuitos deportivos” (varias actividades de La Escuela a Cielo Abierto): desarrollo y potenciación de la actividad física, la psicomotricidad, la cooperación y el trabajo en equipo, la creatividad y la diversión. (c) “Murciélago - Polilla” y “Predador - Presa” (de Compartir la naturaleza, etapa Despertar el entusiasmo y etapa Enfocar la atención, A. F.): desarrollo de la psicomotricidad, la propiocepción, la cinestesia y la coordinación de movimientos; de la atención y la concentración, de la percepción y consciencia sensorial (audición); introducción de conceptos de ecología y fauna y favorecimiento de la diversión. (d) “Cómo de cerca” (de Compartir la naturaleza, etapa Enfocar la atención, A. F.): potenciación de la atención y la concentración, la percepción y consciencia sensorial, la psicomotricidad, la propiocepción y la coordinación de movimientos; desarrollo de habilidades matemáticas (cálculos, estimación…); favorecimiento de la superación personal, la confianza y la sobre las limitaciones propias respecto a entorno natural. (e) “Poema Plegado” (de Compartir la naturaleza, etapa Compartir la inspiración, A. F.): estimulación de la sensibilidad, la apreciación del entorno y la empatía; de la creatividad y la expresión artística; del desarrollo lingüístico; favorecimiento de la reflexión sobre lo experimentado, la comunicación y la cohesión grupal, y la retroalimentación grupo – docente. Charla interactiva (2 horas): se abordó la potencialidad de impartir docencia al aire libre, los beneficios del contacto con la naturaleza para la salud, el bienestar, el desarrollo personal y los procesos de aprendizaje; así como para el desarrollo de actitudes y comportamientos proambientales. Además, se presentaron los diversos recursos bibliográficos de la editorial La Traviesa Ediciones (cuya responsable es la conferenciante) y redes e iniciativas relacionadas con la educación al aire libre (véanse las referencias bibliográficas). Finalizando la actividad con el trabajo en pequeño grupo, para poner en común y elaborar un panel colaborativo, en el que el alumnado analizó los beneficios del contacto con la naturaleza tanto para la salud como para los procesos de enseñanza-aprendizaje y para el profesorado; así como las posibles dificultades que se pueden encontrar a la hora de salir a dar clase al aire libre en contextos de Educación Primaria.

Palabras clave

Escuela a Cielo Abierto, Aprendizaje Fluido (Flow Learning™), Conexión con la naturaleza, Motricidad, Juego.

Bibliografía

  • Asociación Española de Pediatría (2017). La salud medioambiental pediátrica, objetivo prioritario del siglo XXI [Nota de Prensa]. https://www.aeped.es/sites/default/files/np_salud_medioambiental_aep_30112017.pdf

  • Asociación Nacional EDNA (2020). Guía de escuelas en la naturaleza. Información práctica sobre la vida y organización de experiencias educativas en la naturaleza en España. La Traviesa Ediciones.

  • Collado, S. y Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la naturaleza. CCS.

  • Cornell, J. (2018). Compartir la naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza. Para todas las edades. La Traviesa Ediciones.

  • Corraliza, J.A. y Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema, 23(2),221-226.

  • Corraliza, J.A. y Collado, S. (2019). Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia. Papeles del Psicólogo, 40(3), 190-196. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896

  • Godino, F. (2020). El Aprendizaje Fluido: la emoción como motor del vínculo con la naturaleza. https://latraviesaediciones.es/educacion-ambiental/el-aprendizaje-fluido-la-emocion-como-motor-del-vinculo-con-la-naturaleza/.

  • Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Capitán Swing.

  • Kuo, M., Barnes, M. y Jordan, C. (2019). Do Experiences With Nature Promote Learning? Converging Evidence of a Cause-and-Effect Relationship. Frontiers in Psychology, 10, 305. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00305

  • Sampson, S. D. (2023). Criando salvajes. El arte y la ciencia de enamorarse de la naturaleza. La Traviesa Ediciones.

  • Wauquiez, S., Barras, N., Henzi, M. y Fundación Silviva (2021). La Escuela a Cielo Abierto. La Traviesa Ediciones.

Comentarios


bottom of page