PROYECTO INTERDISCIPLINAR DE APRENDIZAJE-SERVICIO DE PLANIFICACIÓN DE RUTAS EN EL MEDIO NATURAL
- REEFNAT
- 11 sept
- 3 Min. de lectura
Autores
Carles Forner-Fos (1), Roberto Miranda-Ullán (2)
(1) Universidad Católica de Valencia, carlesfornerfos@mail.ucv.es . (2) roberto.miranda@ucv.es
Resumen
La presente comunicación recoge una propuesta de unidad de programación de creación y planificación de rutas de senderismo en el medio natural en Secundaria. Esta unidad se lleva a cabo mediante la implementación de un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS) e interdisciplinariedad entre las materias de Educación Física, Historia y TIC. El objetivo del proyecto de Aprendizaje Servicio surge de la necesidad de colaboración con el ayuntamiento de la localidad de Lliría, en Valencia, para dar a conocer los recursos patrimoniales e históricos que posee dicha localidad. Por ello el alumnado de 4º de la ESO del colegio Francisco Llopis Latorre, situado en esta localidad, se encarga de diseñar rutas que discurran en un entorno periurbano mediante la planificación y registro con herramientas GPS del recorrido de cada ruta, que finaliza o pasa por este patrimonio. Al mismo tiempo, se generan fichas técnicas a modo de infografía que recogen los datos técnicos de cada recorrido (distancia, desniveles, track sobre mapa topográfico, ortofoto, perfil de desnivel y ficha MIDE) y diseñan otras infografías donde expliquen el valor patrimonial y la historia del elemento arquitectónico a visitar. Esta unidad de programación cuenta con 12 sesiones, en el total de las tres asignaturas, repartidas en cuatro semanas, de forma que cada asignatura dedica una sesión semanal al proyecto de ApS, continuando en el resto de las sesiones semanales de cada asignatura con el trabajo de otros contenidos. En las sesiones del proyecto, en la asignatura de Historia el alumnado se encarga de buscar la información pertinente acerca de los elementos que se visitarán en las rutas. Esta información posteriormente se organiza y resume para poder adaptarla al formato de infografía deseado. En la asignatura de TIC se hace un doble trabajo, por un lado, se lleva a cabo la planificación de la ruta mediante la inspección de la cartografía de la zona, para, posteriormente a la prospección de las mismas, crear las fichas técnicas de cada una de las rutas, y, también, las infografías con la información recopilada en la asignatura de Historia. Por último, en Educación Física, el alumnado lleva a cabo un trabajo prospectivo mediante la ejecución de la ruta para grabar el track y recopilar la información necesaria para generar la ficha MIDE de la ruta y cualquier otro dato necesario. Mediante esta unidad de programación el alumnado trabaja bajo un prisma de verdadera interdisciplinariedad ya que se consigue trabajar el mismo tema desde perspectivas diferentes en diferentes áreas, aportando a los alumnos la significatividad, la comprensión y la cercanía necesaria para relacionarlo con su realidad cotidiana (Pérez-Pueyo, 2008). Esto supone un aprendizaje significativo y eminentemente experiencial (Kolb, 1983) al estar en completa conexión con la realidad social de la propia localidad de procedencia de la mayoría del alumnado. Además, el hecho de abordar la creación y planificación de rutas que posteriormente van a ser implementadas por el propio ayuntamiento para la promoción real de los recursos históricos de la localidad, fomenta la responsabilidad al apreciar la verdadera aplicación y significatividad del proyecto. Por otro lado, abordarlo mediante la realización de un proyecto de ApS incide sobre los contenidos curriculares a la vez que se presta un servicio a la sociedad, atendiendo a una necesidad real no cubierta, desde una perspectiva de colaboración recíproca (Santos-Pastor et al., 2018). Por último, este proyecto cuenta con una posible continuidad para Bachillerato, esto es que su alumnado acompañe grupos a través de las rutas planificadas, de forma que trabajen la planificación de salidas al medio natural y el guiado de grupos por entornos naturales al tiempo que explican los aspectos históricos de los lugares a visitar. |
Palabras clave
Planificación de rutas, Aprendizaje Servicio, Interdisciplinariedad, Senderismo, Educación Física
Bibliografía
Kolb, D. A. (1983). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice Hall.
Pérez-Pueyo, Á. (2008). Interdisciplinariedad, cooperación y medio natural. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 3, 13-28.
Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, L. F., & Cañadas, L. (2018). Actividades Físicas en el Medio Natural, Aprendizaje-Servicio y discapacidad intelectual. Espiral. Cuadernos del profesorado, 11(22), Article 22. https://doi.org/10.25115/ecp.v11i22.1917
Comentarios