top of page

PEDALEANDO AL MUSEO: UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA E INTERDISCIPLINAR

Autores

Pérez Miñarro, María (1), Ayuga Llorente, Fernando (1), Pérez Curiel, Ana (2).

(1) Escuela Ideo, maria.perez@escuelaideo.edu.es y fernando.ayuga@escuelaideo.edu.es. (2) Universidad Autónoma de Madrid, anap.curiel@uam.es

Resumen

Presentamos una experiencia desarrolla bajo el prisma de la Educación Física para el Desarrollo Sostenible (EFpODS) definido como el aprovechamiento de la EF para contribuir a la capacidad del ser humano para ser sostenible, relacionándose entre sí y desarrollando un entorno eficaz y sostenible desde la dimensión económica, social y medio ambiental (Baena-Morales et al., 2023). La propuesta tiene un enfoque interdisciplinar que se trabaja a través de la transversalidad y las competencias básicas (Díaz-Lucea, 2010). La experiencia se enmarca en el tercer trimestre de cuarto de primaria. Es una actividad en la que el alumnado se desplaza en bicicleta hasta el MUNCYT de Alcobendas (Madrid). Los objetivos planteados para la actividad y su preparación previa y posterior son: (1) Disfrutar de la práctica de actividad física en entornos urbanos, (2) Aplicar habilidades de manejo de la bicicleta respetan-do las normas de seguridad y de circulación en grandes grupos, (3) Valorar la bicicleta como medio de transporte sostenible, (4) Compartir y convivir con las compañeras/os y personal del centro, afianzando la comunidad educativa fuera de las aulas, (5) Reconocer los museos como fuente de conocimiento accesible, (6) Aumentar la conexión entre lo estudiado en el aula y lo utilizado en la vida cotidiana. Para preparar la salida realizamos 8 sesiones previas (3 de resistencia y manejo de marchas en subida, llano y bajada; 1 de manejo de marchas en subida; 2 de control sobre la bicicleta; 2 de circulación vial). La mayoría del alumnado participó con normalidad en la actividad, salvo cinco estudiantes que requirieron adaptaciones por sus necesidades específicas: dos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), uno con discapacidad intelectual, una alumna con síndrome de Down y otro con (TDAH). Un alumno con TEA necesitó apoyo para aprender a circular en grupo; se le colocó entre compañeros de referencia que facilitaron su adaptación de forma progresiva. Otro alumno con TEA presentaba dificultades para mantener el equilibrio y seguir al grupo, pero logró mejorar. Ambos estudiantes no manejan los cambios de marcha, por lo que se les asignaron marchas medias y se evitó inicialmente el terreno inclinado. En pendientes más pronunciadas, bajaban de la bici-cleta y subían caminando. Uno de ellos experimentó frustración al principio. La alumna con síndrome de Down tampoco mantenía el equilibrio al inicio; comenzó en espacios sencillos y, progresivamente, logró integrarse al grupo. En la salida final, uno de los alumnos con TEA no asistió, mientras que el otro sí participó, con adaptaciones como un grupo reducido, mayor presencia docente y una salida anticipada de 20 minutos. Estas medidas permitieron su inclusión en el recorrido con éxito. Para preparar esta actividad se requiere la participación de todo el profesorado de 4º de primaria: educación física, matemáticas, lengua, ciencias e inglés. A la salida han acudido 60 alumnos/as, 6 profesores/as y 2 terapeutas acompañantes de alumnos. Se sale del centro y se acude hasta el museo en bicicleta aplicando los conocimientos y habilidades vistas en clase. Al llegar, las bicicletas se aparcan fuera del museo, aunque no hay espacio habilitado para tantas bicicletas, podemos aparcarlas en un lugar que no molesta pegado al edificio y dos profesores se quedan vigilándolas durante la visita al museo. Dentro la actividad se centra en la visita al planetario y la zona de experimentos, en esta segunda parte el alumnado se mueve libremente durante pequeños periodos de tiempo. Una vez finalizada la visita al museo el alumnado vuelve a coger las bicis y pueden elegir entre 3 actividades guiadas por profesorado. Tras la comida y el descanso se realiza el camino inverso al centro. La excursión al MUNCYT en bicicleta ha reportado resultados muy satisfactorios. El alumnado demostró su responsabilidad y habilidades adquiridas mostrando un buen comportamiento y respeto por las normas de tráfico. Al llegar al museo, participaron activamente en las actividades propuestas, relacionando contenidos curriculares con el entorno y desarrollando competencias de manera significativa. La combinación de actividad física y aprendizaje fue muy enriquecedora por las posibilidades que ofrece para la autonomía del alumnado, el trabajo en equipo y la apreciación por el ámbito científico. Tanto el profesorado, como el alumnado realizaron propuestas de mejora esperando poder participar en el futuro en actividades similares.

Palabras clave

Educación Física para el Desarrollo Sostenible, Transversalidad, Bicicleta, Excursión, Museo.

Bibliografía

  • Baena-Morales, S., Barrachina-Peris, J., García-Martínez, S., González-Víllora, S., & Ferriz-Valero, A. (2023). La Educación Física para el Desarrollo Sostenible: un enfoque práctico para integrar la sostenibilidad desde la Educación Física. Revista Española De Educación Física Y Deportes, 437(1), 1–15. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1087

  • Díaz-Lucea, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesaria. En Tándem Didáctica de la Educación Física, 33, 7-21..

Comentarios


bottom of page