top of page

INCLUSIÓN DE UNA ALUMNA CON DISCAPACIDAD MOTORA EN UNA FORMACIÓN NO REGLADA DE BARRANQUISMO: PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS

Autores

Roberto Miranda-Ullán (1), Carla Ángela Ferreiro-Lera (2), Diego Freile de la Varga (3)

 

(1) Universidad Católica de Valencia (España), roberto.miranda@ucv.es. (2) Universidad de León (España), cferrl02@estudiantes.unileon.es. (3) Universidad de León (España), diego.frevar@educa.jcyl.es

Resumen

Cada vez es más frecuente la participación de personas con discapacidad en actividades en la naturaleza (Fernández-Atienzar et al., 2018), y es que las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) son una potente herramienta para la educación integral y la inclusión (Arribas-Cubero et al., 2008; Jiménez-Monteagudo et al., 2025). No obstante, realizar actividades inclusivas no es partir de la idea “ven con nosotros” sino la de “vamos todos”, contemplando que todos puedan participar en las actividades en la naturaleza (Arribas-Cubero, 2015). Pero ¿qué sucede cuando esa persona no solo desea disfrutar de las AFMN sino que quiere formarse en ellas? ¿Los profesionales encargados de impartir formación no reglada sobre AFMN cuentan con experiencia suficiente como para formar a estas personas? El objetivo de la presente investigación fue explorar la percepción y experiencias de una persona con discapacidad motora y de su instructor en un curso de barranquismo respecto a la inclusión en la formación no reglada de AFMN. Se realizó una investigación cualitativa desde un enfoque interpretativo mediante el análisis de las perspectivas de ambos sujetos. Para ello se llevó a cabo una entrevista semiestructurada individual con cada participante basada en preguntas abiertas organizadas en tres bloques: (1) experiencia y formación en AFMN, (2) procesos de enseñanza-aprendizaje en formación de AFMN y (3) barreras y facilitadores encontrados. Se aplicó un análisis temático mediante un enfoque inductivo, para la identificación de categorías emergentes que reflejasen los temas principales relacionados con la inclusión en la educación no formal de AFMN. La alumna presentaba sindactilia bilateral compleja, una malformación genética que en su caso limita la precisión y fuerza de agarre de ambas manos. La informante manifestó ser graduada en ciencias de la actividad física y del deporte, donde había cursado asignaturas relacionadas con las AFMN. Afirmó haber tenido buenas experiencias en dichas asignaturas, pero notando dudas por parte del profesorado acerca de sus capacidades, los cuales intentaban limitar su desempeño. Respecto a su participación en el curso de barranquismo manifestó haber adquirido el mismo nivel de competencia que el resto de los participantes. Este hecho lo relacionó a la reducida ratio que permitía una mejor atención de las necesidades individuales, a la capacidad de adaptación metodológica del instructor debido a su alto dominio del contenido y a que este le preguntó acerca de su discapacidad previo al inicio del curso. El instructor contaba con varias titulaciones en las que había cursado asignaturas y módulos específicos relativos a la atención a la diversidad en el ámbito deportivo y de las AFMN. Opinó que la alumna alcanzó el mismo nivel técnico que el resto de los participantes debido a una mayor atención a ella, pero sobre todo, a la actitud proactiva y persistente de esta. Entre las dificultades encontradas en este tipo de situaciones, aludió a la ratio y la necesidad de que la formación específica en atención a la diversidad sea más experiencial para que la aplicación de la teoría a la realidad laboral sea más sencilla. También resalta la necesidad de entrevistarse, con anterioridad a la formación, con las personas que precisen adaptaciones para acordar cómo intervenir en la formación. Ambos sujetos coinciden en la necesidad de eliminar los prejuicios relacionados con la discapacidad, así como de conocer con anterioridad las potencialidades y necesidades individuales de cada participante para acordar la intervención metodológica. Esta idea se relaciona con lo comentado por Arribas-Cubero et al. (2008) acerca de conceder a estas personas la “dignidad del riesgo” en lugar de sobreproteger, ya que el potencial suele ser mayor del que se piensa. Para ello, no solo es preciso tener conocimientos sobre discapacidad, sino también un dominio profundo sobre los aspectos técnicos de la actividad y estrategias metodológicas a emplear. Además, siguiendo la línea de Jiménez-Monteagudo et al. (2025), esto debe suceder en un contexto cercano y de ratios reducidos que permitan una mayor atención. Por último, se hace hincapié en la necesidad de que la formación reglada relativa a la atención a la diversidad cuente con un mayor componente experiencial y de aprendizaje significativo. Esta falta de formación es evidenciada por estudios como Lieberman et al. (2023) y Fernández-Atienzar et al. (2018).

Palabras clave

Inclusión, actividad física adaptada, barranquismo, educación no formal, actividades físicas en el medio natural.

Bibliografía

  • Arribas-Cubero, H. (2015). Senderos Escolares Inclusivos. En H. Arribas-Cubero & D. Fernández-Atienzar, Deporte Adaptado y Escuela inclusiva (pp. 93-108). Grao.

  • Arribas-Cubero, H., Fernández, D., & Vinagrero, J. A. (2008). Caminar por la naturaleza: Un planteamiento de ocio e inclusión. Tándem: Didáctica de la educación física, 27, 17-27.

  • Fernández-Atienzar, D., González-Lázaro, J., & Arribas-Cubero, H. (2018). Senderismo inclusivo: Accesibilidad al medio natural en Castilla y León. EmásF: revista digital de educación física, 54, 41-49.

  • Jiménez-Monteagudo, L., Esteve-Ibáñez, H., Sakr, O., & Climent-Oltra, C. (2025). Efectos de un programa de senderismo Inclusivo con silla de montaña: Un enfoque transcultural para la inclusión social en Líbano y España. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 68, 48-65. https://doi.org/10.47197/retos.v68.110339

  • Lieberman, L. J., Ericson, K., Perreault, M., Beach, P., & Williams, K. (2023). “You Feel a Sense of Accomplishment”: Outdoor Adventure Experiences of Youths with Visual Impairments during a One-Week Sports Camp. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/ijerph20085584

Comentarios


bottom of page