top of page

ESCALA GÁLEO. UNA HERRAMIENTA PARA EVALUAR E INFORMAR ACERCA DE LA ACCESIBILIDAD DE UNA RUTA EN LA NATURALEZA

Autores

Darío Pérez-Brunicardi

Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid)

Resumen

Este taller sirve para poner en práctica la escala Gáleo, que sirve para evaluar la accesibilidad de una ruta en la naturaleza, así como para elaborar la información suficiente para que cualquier persona pueda calibrar si es capaz de afrontarla con seguridad. La escala Gáleo se diseñó a principios de los años 2000 con el fin de servir al profesorado de Educación Física que tuviera alumnado con necesidades educativas especiales. Se publicó una primera versión en Pérez-Brunicardi et al. (2004) que se ha venido utilizando y desarrollando durante estas dos décadas, hasta que se publicó la última versión en Pérez-Brunicardi (2023). Esta escala mide la ruta en base a las siguientes variables: (T) Terreno, tanto los obstáculos del suelo, por su irregularidad e inestabilidad, como otros elementos que puedan molestar al tránsito como ramas cercanas al sendero; (P) Pendiente, que representa la inclinación medida en porcentaje; (D) Distancia, medida en kilómetros de la ruta; (M) Medio ambiente y meteorología, que valora las condiciones ambientales concretas del día en el que se realiza la ruta y tiene en cuenta el clima habitual en ese lugar; y (A) Aislamiento y falta de autonomía, que valora aspectos relacionados con el lugar (falta de cobertura telefónica, dificultad para recibir auxilio o vías de escape de evacuación) o con los participantes (características de los participantes que puedan aumentar el riesgo de estar en entornos aislado, como alergias, conducta imprevisible del alumnado o el embarazo avanzado de una maestra).  Estas variables tienen en cuenta diferentes condicionantes de las personas que participan (tanto alumnado como profesorado), entre los que destacan para el Terreno: habilidad y riesgo; para la Pendiente: habilidad y esfuerzo; para la Distancia: esfuerzo y duración; para el Medio ambiente: riesgo y habilidad; y para el Aislamiento: riesgo e incertidumbre. Cada una de estas variables se gradúa en cuatro niveles, desde el cero, que implica el nivel más accesible, al 3, que supone el nivel más limitante. Esta escala sirve tanto para hacer la evaluación del recorrido como para dar información a los participantes. Esta información se complementa con información descriptiva relacionada con la forma o configuración de los obstáculos, la estabilidad de estos elementos o el peligro que puede generar determinados riesgos. Asimismo, se puede utilizar la escala MIDE como información complementaria. Para completar la información, se utiliza la representación gráfica de la ruta, mediante un croquis o mapa sencillo y claro, así como una serie de símbolos que gradúan la accesibilidad de determinados puntos o tramos representados en dicho croquis o mapa. Estos símbolos son: rectángulo azul, que representa la I de Información, para indicar algo relevante, aunque no suponga una dificultad de accesibilidad; el triángulo amarillo, que representa la A de Alerta, para indicar elementos que presentan dificultades significativas; y el círculo rojo, que representa la O de Obstáculo, que representa elementos que suponen la imposibilidad de paso para alguna discapacidad concreta que ha de ser indicada (por ejemplo, un tramo escarpado y estrecho para personas que van en silla). Toda esta información requiere de una descripción en un formato sencillo, claro y accesible. Al usar la escala Gáleo, nos hacemos conscientes de las dificultades que podemos encontrar en la ruta, al mirarla con otros ojos. Esta herramienta también puede servir para el profesorado de Educación Infantil o para guías de grupos de personas mayores, si estas presentan alguna dificultad o fragilidad. En el taller se usa esta herramienta analizando una ruta y se elabora en grupos la información que servirá a los participantes para saber en qué medida esa ruta es accesible.

Palabras clave

Discapacidad, Accesibilidad, Ruta, Naturaleza, Evaluación.

Bibliografía

Comentarios


bottom of page