top of page

EFECTOS DE SALIR AL AIRE LIBRE SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR EN EL CONTEXTO ESCOLAR: EN BUSCA DE EVIDENCIAS

Autores

Raúl Fraguela-Vale; Lara Varela-Garrote; Miriam Carretero-García.


Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña

Resumen

El objetivo de esta línea de investigación es analizar si la exposición al aire libre del alumnado influye positivamente en su salud, nivel de actividad física -AF- (entendida como cantidad de movimiento, habilidades motrices, condición física, entre otros factores), tipología lúdica y bienestar general. Partimos de la hipótesis de que una mayor presencia en espacios exteriores, promovida activamente por el profesorado, fomenta la práctica de AF y amplifica los beneficios para la salud del alumnado. Hasta ahora nos hemos centrado principalmente en las etapas Infantil y Primaria, comparando centros con metodologías y entornos que incentivan la permanencia del alumnado al aire libre durante la jornada escolar, frente a otros con un enfoque más tradicional. En estos estudios, priorizamos centros que integran estas prácticas de forma regular y no únicamente mediante salidas esporádicas o en momentos puntuales. Nuestros diseños de investigación tienen, en muchos casos, un enfoque comparativo entre ambos tipos de centros. Algunos resultados han sido presentados anteriormente (por ejemplo, en REEFNAT, con el estudio comparativo del número de pasos entre Amadahi y una escuela tradicional). Más recientemente, hemos obtenido nuevos hallazgos en centros de educación infantil como la Escuela Infantil Municipal A Caracola 0 – 3 años. En general, los datos informan que el alumnado con mayor exposición al aire libre registra un mayor número de pasos y niveles más altos de AF diarios. Esto sugiere que el tiempo al aire libre durante la jornada escolar puede contribuir significativamente al logro de las recomendaciones mínimas de AF establecidas por organismos internacionales de salud. Paralelamente, desarrollamos una segunda línea de trabajo centrada en el espacio. Mientras que la primera se enfoca en las metodologías docentes y dinámicas de aula que permiten o restringen el acceso al exterior, esta línea aborda cómo las características del entorno escolar influyen en el juego, sus tipologías y la AF. Esta perspectiva se apoya en herramientas como las 7Cs (Herrington et al., 2007) de análisis de espacios o la TOPO (Loebach & Cox, 2020) para la observación de tipologías de juego al aire libre, que hemos aplicado para estudiar la relación entre las tipologías de espacio disponible y su influencia en el juego infantil, especialmente en la etapa de Educación Infantil. Ambas líneas —metodológica y espacial— se basan en la teoría de las affordances de Gibson (Sando & Sandseter, 2020) y tienen un enfoque propositivo: tratamos de ofrecer a los centros datos y referencias prácticas-aplicadas sobre qué dinámicas pedagógicas y configuraciones espaciales fomentan mejor un juego acorde con la edad, un nivel de AF saludable y un desarrollo positivo del alumnado. Nuestra investigación se enmarca en el contexto local, aunque se fundamenta en teorías globales. Colaboramos con escuelas que aplican este tipo de dinámicas y las comparamos con otras que no lo hacen. Más allá de describir la realidad, nuestro objetivo es generar conocimiento útil que sirva de asesoramiento, continuidad y posible transformación de las dinámicas y espacios escolares. Un ejemplo significativo es el del CEIP Ramón de la Sagra (centro urbano de A Coruña), que obtuvo financiación para transformar su patio. Realizamos una evaluación del espacio previa a la intervención para identificar su potencial para el desarrollo del alumnado. Actualmente, estamos en la fase de análisis post-transformación, observando si se cumplen las expectativas del equipo que participó en el proceso a distintos niveles. Esta línea de trabajo se desarrolla tanto a través del grupo de investigación EUNOIA como mediante trabajos de fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM), que han generado diversas publicaciones. En conclusión, nuestro propósito es entender cómo la exposición al aire libre durante la jornada escolar influye en la salud, la AF, el juego y el bienestar infantil, y qué factores —metodológicos y espaciales— determinan esta relación.

Palabras clave

Juego, patio escolar, affordances, actividad física, aire libre.

Bibliografía

  • Herrington, S., Lesmeister, C., Nicholls, J., & Stefiuk, K. (2007). Seven Cs: An informational guide to young children’s outdoor play spaces. Vancouver: Consortium for Health, Intervention, Learning and Development (CHILD). https://sala.ubc.ca/wp-content/uploads/documents/7Cs.pdf

  • Loebach, J., & Cox, A. (2020). Tool for observing play outdoors (Topo): A new typology for capturing children’s play behaviors in outdoor environments. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 1-34. https://doi.org/10.3390/ijerph17155611

  • Sando, O. J., & Sandseter, E. B. H. (2020). Affordances for physical activity and well-being in the ECEC outdoor environment. Journal of Environmental Psychology, 69, 101430. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2020.101430

Comentarios


bottom of page