top of page

EDUCACIÓN EXPERIENCIAL AL AIRE LIBRE EN LA PATAGONIA CHILENA: EL MODELO MANKE Y SIEAL COMO INNOVACIÓN EDUCATIVA INTE-GRAL Y SOSTENIBLE

Autores

Sandoval Ímber, Karen (1), Fuentesal García, Julio (2)

(1) Manke Chile, karen.sandoval@mankechile.com (2) Universidad Politécnica de Madrid (INEF) j.fuentesal@upm.es

Resumen

El modelo de Mañke Chile y SIEAL se basa en una comprensión profunda del ser humano integral y del vínculo indispensable con la naturaleza, aplicando principios de educación experiencial, aprendizaje inmersivo y sostenibilidad. Como afirman Mannion, Fenwick y Lynch (2020), la conexión significativa con el entorno natural debe ser central en cualquier propuesta educativa transformadora, especialmente en contextos donde la sostenibilidad y el aprendizaje adquieren protagonismo. En Chile, y particularmente en la Patagonia, solemos asumir que las comunidades están estrechamente ligadas a la naturaleza por su entorno privilegiado. Sin embargo, la realidad muestra que esta relación no es inherente: persisten barreras estructurales y curriculares que impiden una educación que integre el entorno natural como aula. La mayoría de las escuelas y jardines infantiles continúan reproduciendo modelos tradicionales centrados en el aula cerrada, desconectados del potencial educativo del entorno (Moya-Mata et al., 2021). Numerosos estudios como los trabajos de David Sobel (2004) sobre place-based education y David Orr (1994) sobre ecoliteracy demuestran que el contacto directo, significativo y frecuente con la naturaleza es esencial para el desarrollo integral: físico, cognitivo, emocional y social. Investigaciones recientes corroboran esta afirmación, señalando que la educación al aire libre promueve mejoras en la salud mental, el bienestar emocional y el desarrollo socioemocional del alumnado (Kuo et al., 2019; Marchant et al., 2021). Además, el aprendizaje en la naturaleza ha demostrado incrementar la motivación, la creatividad y el rendimiento académico, al mismo tiempo que desarrolla valores de cuidado ambiental (Mygind et al., 2021). La educación al aire libre no solo fomenta conocimientos académicos, también habilidades socioemocionales clave como la autonomía, la cooperación y el liderazgo, esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI (Barton & Tan, 2022). En Chile, la falta de integración de estos enfoques en la formación docente y en los currículos escolares contribuye a crecientes tasas de obesidad infantil, problemas de salud mental y desconexión con el entorno natural (UNESCO, 2023). Frente a esta realidad, Mañke Chile ha consolidado un modelo pedagógico transformador, que trasciende lo tradicional con programas experienciales e inmersivos al aire libre que se adaptan a distintos públicos:

Programas de inmersión para estudiantes de postgrado, con experiencias de backpacking en las montañas patagónicas, donde la práctica educativa se combina con la reflexión profunda sobre el rol del ser humano en los ecosistemas.

Programas bilingües para adolescentes, que desarrollan competencias lingüísticas y habilidades para la vida en formato backpacking por la Patagonia, conectando naturaleza, cultura y comunidad.

Campamentos de verano (Summer Camp) para niños de 3 a 13 años, que introducen a las nuevas generaciones en dinámicas de aprendizaje autónomo, juegos cooperativos, exploración y agricultura orgánica (Louv, 2019; Barton & Herranen, 2020).

Programas familiares, donde se fomenta la construcción de vínculos saludables y memorables entre generaciones, a través de experiencias conjuntas en entornos naturales.

Y por supuesto, el SIEAL, espacio formativo único que convoca a docentes, guías de turismo, investigadores, organizaciones ambientales y líderes sociales para aprender juntos cómo educar en, con y para la naturaleza, a través de metodologías activas, inclusivas y sostenibles. Este modelo promueve un aprendizaje interdisciplinario, donde ciencias, matemáticas, historia, y educación física se integran desde una perspectiva vivencial y contextualizada, fomentando la reflexión, la resiliencia y la construcción de sentido. La conexión profunda con la naturaleza lleva al compromiso con la sostenibilidad y al desarrollo de una ciudadanía activa y crítica (García-Monge & González-Pérez, 2022). SIEAL representa una innovación educativa pionera en América Latina, que responde a los desafíos globales de la educación y del planeta: reconcilia el aprendizaje con el mundo natural, desarrolla una generación de estudiantes conscientes y comprometidos con el cuidado del planeta, considerando al estudiante como un ser integral (UNESCO, 2023). Esta propuesta no responde al simple “hacer por hacer”, sino que plantea una visión educativa reflexiva que fomenta la conciencia ecológica y la responsabilidad social. Utiliza la Patagonia como escenario de aprendizaje transformador, donde el estudiante es protagonista, y busca compararse con modelos europeos, como los de España, que también promueven enfoques integrales y sostenibles.

Palabras clave

Educación al aire libre, Aprendizaje experiencial, Sostenibilidad, Conexión con la naturaleza

Bibliografía

  • Barton, A. C., & Tan, E. (2022). Designing for Rightful Presence in STEM: The Role of Making Present Students’ Learning and Being. Review of Research in Education, 46(1), 1–30. https://doi.org/10.3102/0091732X211055863

  • Barton, J., & Herranen, S. (2020). Eco-socially informed education: A response to the climate crisis. Environmental Education Research, 26(5), 575–588. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1749979

  • García-Monge, A., & González-Pérez, S. (2022). Educación ecosocial: Una mirada desde el currículo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(2), 319–340. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.18846

  • Kuo, M., Barnes, M., & Jordan, C. (2019). Do experiences with nature promote learning? Converging evidence of a cause-and-effect relationship. Frontiers in Psychology, 10, 305. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00305

  • Louv, R. (2019). Our Wild Calling: How Connecting with Animals Can Transform Our Lives—and Save Theirs. Algonquin Books.

  • Mannion, G., Fenwick, A., & Lynch, J. (2020). Place-responsive pedagogies in schools: Learning from teachers’ experiences in Scotland. Environmental Education Research, 26(6), 772–788. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1744084

  • Marchant, E., Todd, C., Cooksey, R., Dredge, S., Jones, H., Reynolds, D., Stratton, G., & Brophy, S. (2021). Curriculum-based outdoor learning for children aged 9–11: A qualitative analysis of pupils’ and teachers’ views. PLOS ONE, 16(6), e0253055. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253055

  • Moya-Mata, I., Yuste Lucas, J. L., & Devís-Devís, J. (2021). A systemic review of research on outdoor learning in primary and secondary education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(17), 9095. https://doi.org/10.3390/ijerph18179095

  • Mygind, L., Kjeldsted, E., Hartmeyer, R., Mygind, E., & Bentsen, P. (2021). A decade of research on education outside the classroom in forest settings: A bibliometric analysis. Environmental Education Research, 27(5), 643–659. https://doi.org/10.1080/13504622.2020.1863328

  • Orr, D. W. (1994). Earth in Mind: On Education, Environment, and the Human Prospect. Island Press.

  • Sobel, D. (2004). Place-Based Education: Connecting Classrooms and Communities. The Orion Society.

  • UNESCO. (2023). Reimagining our futures together: A new social contract for education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Comentarios


bottom of page