top of page

APRENDIZAJE Y SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA ASIGNATURA DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL EN FUNCIÓN DEL MO-DELO ORGANIZATIVO UTILIZADO PARA IMPARTIR LAS CLASES

Autores

Virginia Gómez Barrios (1), Lázaro Mediavilla Saldaña (1) y Juan José Salinero Martín (2)

(1) Universidad Politécnica de Madrid, virginia.gomezb@upm.es, lazaro.mediavilla@upm.es. (2) Universidad de Castilla-La Mancha, juanjose.salinero@uclm.es

Resumen

En el ámbito de la educación, hay diferentes metodologías, modelos organizativos y maneras de impartir las clases en función del grupo, de las necesidades del mismo, del profesorado, de la asignatura, etc., cada una de ellas contribuye de manera diferente al desarrollo integral de los estudiantes y a su aprendizaje. Además, como la educación está en constante cambio el profesorado lo que hace es buscar la mejor manera de llevar a cabo su labor docente. En relación a todo ello surge el presente estudio y se plantean los objetivos de la investigación. El objetivo principal fue identificar el modelo organizativo más adecuado para impartir la asignatura universitaria de Actividades en el Medio Natural, del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en relación a dos aspectos relacionados con los estudiantes: por un lado en relación a la adquisición de los aprendizajes de la materia y por otro en relación a la satisfacción de los estudiantes con respecto a la asignatura. Para ello se diseñaron cuatro modelos organizativos que se aplicaron de manera aleatoria a los cuatro grupos de la asignatura. Los modelos fueron: fraccionado, intensivo-continuado, clásico y clásico invertido. Todos ellos se diferenciaban entre sí en el número de horas de clases en aula o en el medio natural; en la estructura de los contenidos, que eran impartidos en clase o en la naturaleza y en la metodología empleada, tradicional o experiencial. La muestra estuvo formada por un total de 125 estudiantes y la recogida de datos se llevó a cabo antes y después de la intervención. Los instrumentos de recogida de datos fueron la versión española adaptada a la Educación Física del "Sport Satisfaction Instrument", adaptada a la universidad y un cuestionario sobre los contenidos de la asignatura diseñado ad. hoc y al que se realizó una validación de contenido a través de una mesa de expertos. Para el análisis de los datos se calcularon las diferencias entre grupos tras la intervención a través de un análisis de la covarianza (ANCOVA), empleando como covariable el resultado obtenido antes de la intervención. Los resultados mostraron, en relación a la adquisición de aprendizajes, la existencia de diferencias significativas en el aprendizaje entre grupos en la calificación global de la asignatura (p=.005) y en las puntuaciones de los contenidos impartidos de forma diferente según el grupo (p=.003) con una mayor puntuación en el grupo intensivo-continuado. Y en relación a la escala de satisfacción, diferencias significativas entre grupos (p=.029). Una vez finalizado el estudio se puede concluir que existe un efecto positivo entre el contacto directo y continuado con la naturaleza, tanto en la adquisición de aprendizajes como en la satisfacción con la asignatura, siendo el modelo organizativo intensivo-continuado, el estructurado de forma que la mayor parte de la docencia se impartía en contacto directo con el entorno natural y de forma continuada, el que se ha identificado como el más adecuado para la impartición de la asignatura de Actividades en el Medio Natural en el contexto específico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM.

Palabras clave

Actividades en el Medio Natural, educación universitaria, aprendizaje, satisfacción, intensivo-continuado.


Comentarios


bottom of page