Autores
Marta Rodríguez Cascón (1), Miriam Carretero-García (2) y Raúl Fraguela-Vale (3)
(1) Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de A Coruña, m.rcascon@udc.es (2) miriam.carretero@udc.es (3) raul.fraguela@udc.es
Resumen
El juego y actividad física al aire libre realizada durante los recreos escolares es cada vez menor, ya sea por la tipología de los espacios y materiales disponibles, por las restricciones por parte del profesorado o por la propia motivación del alumnado. Esta investigación surge motivada por la observación del tiempo de recreo y la utilización del mismo por parte del alumnado, en un colegio de Educación Primaria del municipio de Neda en Ferrol (A Coruña). Se trata de un centro educativo que cuenta con amplios espacios exteriores, donde la naturaleza está muy presente. Teniendo en cuenta su potencialidad, resultó impactante observar el poco compromiso motor de parte del alumnado, la falta de variedad de juego o la total ausencia de juegos de riesgo. Los objetivos planteados en esta investigación fueron los siguientes:
Entender los beneficios de jugar al aire libre para el desarrollo de la infancia.
Conocer la importancia de los juegos de riesgo, así como su relación para la actividad física en la etapa de niñez.
Investigar sobre los espacios de juego y la importancia que tienen estos para el desarrollo de actividades y juegos.
Observar el tipo de actividad física, así como el uso de los espacios del patio que el alumnado realizan durante el recreo.
Utilizar la herramienta de observación de espacios de juego 7C’s para valorar las potencialidades y puntos débiles del área dedicada al recreo.
Diseñar una propuesta de mejora del patio, para intentar llevarla a cabo en el centro y mejorar la actividad física del alumnado.
Para la realización de la observación del juego se elaboró un instrumento que permitiese identificar conocer los espacios utilizados (zonas verdes, zonas de cemento, senderos, pista de cemento…) así como la intensidad de la actividad física realizada: actividad sedentaria, actividad física moderada o actividad física vigorosa (Llorente-Cantarero y Gil, 2020). Del mismo modo se observaron las interacciones entre iguales, con el entorno y con las personas adultas, incluyendo las limitaciones o prohibiciones impuestas al alumnado durante el juego. También se contemplaron los conflictos producidos en el tiempo de recreo.
Los cursos observados fueron 2º y 5º de educación primaria, realizando la recogida de datos durante cuatro días consecutivos. Para evaluar los espacios del patio escolar se utilizó la herramienta 7C’s, diseñado por Herrington et al. (2006) y traducido al español por Fraguela-Vale (2019), la cual evalúa los espacios físicos al aire libre que favorecen el juego de calidad mediante siete criterios: carácter, contexto, conectividad, claridad, exploración, cambio y desafío. Algunos de los principales resultados fueron los siguientes. En ambos cursos la actividad física vigorosa fue las predominante (fútbol), seguida de la actividad física moderada (juego con cuerdas). En cambio, se observaron diferencias en los comportamientos sedentarios siendo mayor en 2º. La zona de juego más utilizada en ambos cursos fue la pista deportiva. A pesar de que el centro cuenta con grandes espacios verdes éstos no llegan a ser utilizados más de un 10% del tiempo de juego. Los criterios de las C’s con puntuaciones más bajas fueron los de desafío (3/10) y exploración (5/15) lo que implica una menor motivación en el uso de estos espacios para el juego del alumnado. Se puede concluir que existe un gran grupo de niños y niñas que realiza actividad física, pero otro grupo no llega a encontrar la estimulación para activarse motrizmente. Resulta necesario hacer modificaciones en las áreas naturales tratando de incluir el juego de riesgo y los retos para aumentar la motivación del alumnado a moverse en el tiempo del recreo por lo que se realizó una propuesta de mejora del patio.
Palabras clave
Patio escolar, actividad física, espacios de juego, juego al aire libre, juego de riesgo.
Bibliografía
Fraguela-Vale, R. (2019). Criterio 7 Cs. (Traducción inédita). Departamento de Didácticas Específicas y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. Universidade da Coruña.
Herrington, S. y Lemeister, C. (2006). The Design of landscapes at child-care centres: Seven Cs. Landscape Research, 31(1), 63-82. https://doi.org/10.1080/01426390500448575
Llorente-Cantarero, F.J. y Gil, P. (2020). Efecto de la práctica libre de ejercicio durante el recreo escolar sobre la condición física en niños. Journal of sport and health research, 12(1), 85-96. http://www.journalshr.com/papers/Vol%2012_suplemento/JSHR%20V12_supl_01_08.pdf
Comments